Alfonso Leng Haygus (1957)

Descendiente de familias alemanas e
irlandesas, en forma paralela a su formación y
actividad musical, destacó en el ámbito científico. En 1909, se tituló de
Odontólogo, fundando luego las cátedras universitarias de Periodoncia y Química
Fisiológico. En 1945, es nombrado primer decano de la Facultad de Odontología
de la Universidad de Chile. Asimismo, fue miembro de instituciones científicas
en Estados Unidos, Inglaterra e Italia, e integró las facultades de Odontología
de Cuba, Argentina y Perú.
Tuvo una activa participación en la escena de la música
académica en Chile, durante la primera mitad del siglo XX. Intervino en la
reforma del Conservatorio Nacional de Música y en la creación de la Facultad de
Bellas Artes de la Universidad de Chile, participó en el Instituto de Extensión
Musical de esta casa de estudios superiores, colaboró en el diseño de los
festivales de música chilena que se desarrollaron desde 1948 en adelante.
Perteneció a numerosas instituciones
culturales que marcaron hitos en la historia cultural como: Los Diez (1910), la Academia Ortiz de Zárate, la Sociedad Bach (1917-1932) y la Asociación Nacional de
Compositores de Chile (1936).
En sus composiciones trasmite la
influencia wagneriana; el romanticismo alemán se hace presente con fuerza en
sus obras sinfónicas, mostrando una construcción sonora de gruesas texturas con
altos niveles expresivos y dramáticos, como puede observarse en su poema
sinfónico La muerte de Alsino (1922). Ocupan un lugar destacadísimo,
también, sus Doloras (1914), cuatro obras para piano imbuidas del mismo
espíritu. Sin embargo, también es posible
apreciar en su música reminiscencias de la escuela francesa del impresionismo. Cabe
destacar su interés por el lied (canción lírica) a través del cual
musicalizó poemas de autores franceses, alemanes y chilenos. En reconocimiento
a su labor musical, en 1958 obtuvo el Premio Nacional de Artes, mención
Música.