Artes Plásticas

La irrupción del Cubismo en la escena artística internacional puso en evidencia, a principios del siglo XX, “un universo inexplorado” (Galaz 258), potenciando en los artistas una experiencia pictórica a través del cuadro, que los alejó cada vez más de la realidad. Esta nueva concepción del trabajo artístico y del ideal cubista fue incorporada por algunos pintores chilenos, quienes lo adoptaron como un equilibrio formal, “al que se supeditarían la figuración, la representación o la verosimilitud óptica” (Galaz 258). Para ellos, el cuadro era el espacio real del equilibrio de las formas, que estaba por sobre la realidad visual.
Uno de los artistas chilenos que plasmó estos principios en su
obra durante las primeras décadas de 1900 fue Hernán Gazmuri, despertando un
gran interés en las nuevas generaciones de pintores, incluido el Grupo de los Cinco, agrupación
conformada por Matilde Pérez, Ximena Cristi, Aída Poblete, Sergio Montecinos y Ramón Vergara Grez, quienes se
encontraban en un proceso de búsqueda de una renovación de la pintura chilena
en este periodo y que expusieron juntos en el Instituto Chileno- Francés de
Cultura, en 1953.
El Grupo de los Cinco no
llegó a conformarse como un movimiento ni estilo consolidado en un colectivo,
sin embargo, en 1955, sus propuestas y postulados sentaron las bases para la
fundación del Grupo Rectángulo,
liderado por Ramón Vergara y compuesto por los artistas Gustavo Poblete, Waldo Vila, Matilde Pérez, Elsa Bolívar y James Smith, quienes
presentaron una exposición, un año después, en el Círculo de Periodistas
de Santiago.