Patricio Guzmán Lozanes (2023)

Patricio Guzmán ha dedicado su carrera al cine documental. Sus películas, exhibidas en numerosos festivales, le han valido el reconocimiento internacional. Estudió en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile (1960) y en las facultades de Historia (1961) y Filosofía (1962-65), lo que tuvo que abandonar por razones económicas. Trabajó cuatro años en una oficina de publicidad, tiempo durante el que escribió dos libros, un cuento y una novela. “En 1967 decidió partir a estudiar a la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid, entre cuyos egresados se encuentran destacados cineastas españoles Inició su carrera en el cine como asistente del sacerdote y cineasta Rafael Sánchez, creador y director del Instituto Fílmico de la Universidad Católica”, informa Memoria Chilena.
Entre 1972 y 1979 realizó La batalla de Chile, una trilogía de cinco horas sobre el gobierno de Salvador Allende y su caída. Esta película sentó las bases de su cine.
En su extensa carrera, varias de sus producciones han sido estrenadas en el Festival de Cine de Cannes, entre ellas La batalla de Chile, El caso Pinochet, Salvador Allende, Nostalgia de la luz y La cordillera de los sueños. Con esta última ganó el Ojo de Oro en Cannes en 2019 y fue el primer documental de la historia en ser reconocido con un Goya, a la mejor película iberoamericana en 2022.
Con Nostalgia de la luz recibió el Gran Premio de la Academia Europea en 2010, mientras que El botón de nácar obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Berlín en 2015. Su más reciente película, Mi país imaginario, fue seleccionada para el Festival de Cannes 2022. Actualmente, vive en París con su esposa Renate Sachse, quien colabora en la escritura de sus proyectos y preside el Festival Internacional de Documentales de Santiago de Chile (FIDOCS), que fundó en 1997, explica la página del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En 2023 fue distinguido con el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales.