Ramón Díaz Eterovic (2025)
Ramón Díaz Eterovic es conocido como el escritor más famoso de Novela Negra en nuestro país. Nació en Punta Arenas el 15 de julio de 1956. Es hijo de Magdalena Eterović Martinić y Ramón Díaz Silva. Realizó sus estudios en el Instituto Salesiano Don Bosco y el Liceo Fiscal de Hombres de esa ciudad. En 1974 se trasladó a Santiago para estudiar Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad de Chile, donde se tituló de Administrador Público, pero también siguió estudios de literatura en esa casa de estudios superiores.
Sus primeras obras fueron los poemarios El poeta derribado (1980) y Pasajero de ausencia (1982). En ese período fundó el grupo literario Estravagario. Díaz Eterovic integra la llamada Generación del 80, también conocida como la Nueva Narrativa Chilena, junto a autores como Roberto Ampuero, Jaime Collyer, Gregory Cohen, Gonzalo Contreras y Luis Sepúlveda, entre otros. Este grupo se caracteriza por una renovación estilística de la narrativa nacional, con una marcada influencia del género policial.
En una entrevista realizada por Freddy Vilches y publicada en la revista Caravelle en 2006, el autor explica que sus primeros contactos con la literatura fueron las novelas: de “Georges Simenon junto a otras de Alejandro Dumas, Charles Dickens, Ernest Hemingway... y Francisco Coloane”.
A través de sus obras, el autor reflexiona sobre la marginalidad que existe en Santiago, por ende, sus textos son básicamente una alegoría, es el lector quien tiene que encontrar en el subtexto los significados ocultos. El detective Heredia es el protagonista de varias de sus novelas, en cuyas aventuras se mezcla el escepticismo y la intriga política con una maestría pocas veces vista en nuestra narrativa. “Es un hombre que se deja llevar por la corazonada, la intuición, el instinto. Es sentimental y nostálgico, desencantado y escéptico como su creador, que vive en el centro de la ciudad de Santiago con los bares clandestinos, la miseria cotidiana, donde se vive, según él, un clima de violencia”, explica Clemens A. Franken en revista Signos.
“En la novela negra encontré los códigos para explorar la relación crimen-política-violencia... Se trata en definitiva de abordar una literatura con acento realista a través de un género que como decía Raymond Chandler, se caracteriza por hurgar en la mugre que suele esconderse bajo las alfombras ...” (Vilches 95). Entre sus novelas más destacadas está: La ciudad está triste (2000), Los siete hijos de Simenon (2001) e Imágenes de la muerte (2002).
Entre 1980 y 1995 dirigió la revista de poesía La gota pura. Además fue presidente de la Sociedad de Escritores de Chile entre 1991 y 1993, durante es período se organizó el Encuentro Internacional de Escritores Juntémonos en Chile, que reunió en Santiago a más de 200 escritores y poetas de Chile y otros países.
Ha recibido una serie de galardones en nuestro país, a nivel internacional sobresale El Premio Anna Seghers de la Academia de Arte de Alemania (1987) y el Premio Las Dos Orillas del Salón del Libro Iberoamericano de Gijón, España, (2000). En 2025 recibió el Premio Nacional de Literatura.