Rolando Mellafe Rojas (1986)

Uno
de sus principales aportes fue la incorporación de nuevos modelos de
metodologías de investigación. Realizó sus estudios secundarios en el Liceo
Barros Borgoño y en el Liceo Integral N°1, luego ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de
Chile, donde recibió la influencia de los destacados historiadores de su época
Juan Gómez Millas, Ricardo Donoso Novoa, Guillermo Feliú Cruz y Eugenio Pereira, egresando en 1958 con el título
de Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica. Su memoria La
introducción de la esclavitud negra en Chile: tráfico y rutas recibió el
premio Miguel Cruchaga Tocornal que otorga la Academia Chilena de la Historia.
Tras
ello y por gestión del profesor Pereira obtuvo una beca de la Fundación
Rockefeller, para realizar estudios en Estados Unidos entre 1960 y 1961,
perfeccionando sus conocimientos en antropología, demografía histórica, sociología
e historia económica y social en la Universidad de Berkeley, California, donde
fue guiado por el destacado historiador Woodrow Borah, experto
latinoamericanista especializado en historia colonial de México.
Fue
Decano de la Facultad de Ciencias Históricas, hoy Filosofía y Humanidades de la
Universidad de Chile entre 1988 y 1990, manteniéndose ligado a esa casa de
estudios superiores por 44 años. Entre 1960 y 1970 participó en la creación del
Centro de Investigaciones de Historia Americana fundado por Eugenio Pereira con la colaboración de Mario Góngora, Álvaro Jara y Cristián Guerrero
Yoacham, con fondos de la Fundación Rockefeller.
Fue
profesor invitado en las universidades de: Berkeley, Texas, Wisconsin; San Luis
Gonzaga (Ica, Perú), Agararia de La Molina (Lima, Perú) y Toronto (Canadá), colaborando
en una serie de centros de estudios. En 1980, fundó y dirigió Cuadernos de
Historia, revista especializada del Departamento de Ciencias Históricas de
la Universidad de Chile, que persiste hasta nuestros días.
Con la influencia de las Escuela de los Annales, se dedicó a campos de estudio de los cuales es pionero en nuestro país: la historia cuantitativa, económica y de las mentalidades. Respecto de la primera Ricardo Krebs señaló que Mellafe “comprendió las cantidades no como meros hechos o números naturales, sino como símbolos del vivir y morir, del gozar y sufrir”. En 1986 obtuvo el Premio Nacional de Historia.
Su
obra es muy grande y comprende artículos y libros. Entre estos últimos ésta: Diego
de Almagro. Descubrimiento del Perú (1954); su ya citada tesis publicada en
1959, que fue precursora de su obra más importante: La introducción de la
esclavitud negra en Chile (1964) que fue traducida al inglés y japonés; González
de Nájera, cronista de la guerra y de la sociedad (1970); Demografía
histórica de América Latina. Fuentes y métodos en colaboración con Carmen
Arretx y Jorge Somoza (1983); Sociedad y población rural en la formación de
Chile actual. La Ligua 1700-1851 en colaboración René Salinas (1988); Historia
de la Universidad de Chile en colaboración con Antonia Rebolledo y Mario
Cárdenas (1992); La memoria de América Colonial en colaboración con
Lorena Loyola (1994), entre otros.