Gabriel García Márquez, simplemente “Gabo”

Gabriel García Márquez es un escritor colombiano, ampliamente conocido por su novela Cien años de soledad y figura clave en el auge del realismo mágico. Nació el 6 de marzo de 1927 y fue el primero de once hijos. Su infancia en Aracataca marcó decisivamente su labor como escritor. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías y recibió una fuerte influencia de su abuelo, el coronel Nicolás Márquez Mejía, un respetado liberal veterano de la Guerra de los Mil Días (1899-1902).
En 1947, presionado por sus padres, se trasladó a Bogotá para estudiar derecho en la Universidad Nacional, paralelamente, publicó su primer cuento La tercera resignación. Nunca se graduó, pero inició su trabajo como columnista en el diario El Espectador y más tarde en El Heraldo. Con los años las universidades de Columbia y New York le concedieron un Doctorado Honoris Causa en Letras.
En 1955 publicó su primera novela La hojarasca. En ella se plantea una seria crítica y una honda preocupación social sobre la violencia. En ese periodo viajó a Europa donde permaneció por cuatro años, viviendo en Ginebra, Roma y París. En marzo de 1958 contrajo matrimonio con Mercedes Barcha, unión de la que nacieron dos hijos.
A esta obra le siguieron El coronel no tiene quien le escriba (1961) y Los funerales de la Mama Grande (1962). Su carrera literaria continuó con éxitos como El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981) y El general en su laberinto (1989).
El 30 de mayo de 1967 se publicó en Buenos Aires Cien años de soledad, editado por Sudamericana. A la fecha se han vendido más de 50 millones de ejemplares, según Nicolás Pernett, su más grande seguidor y compilador. El texto no necesita presentación, se trata de una sucesión de historias fantásticas perfectamente hilvanadas en un tiempo cíclico y mítico.
El simbolismo de su temática, durante la fundación de Macondo, evoca la evangelización española y genera tensión entre la visión de José Arcadio Buendía y su esposa, Úrsula. Él fundó Macondo sobre el mundo guajiro y sobre él establece primero el gobierno, luego la compañía bananera y finalmente el olvido. Este texto situó a la narrativa hispanoamericana en la primera línea de la literatura mundial. Pablo Neruda consideró que “es la mejor novela que se ha escrito en castellano después del Quijote”. Fue traducido a más de 35 idiomas. En 1969 ganó el Chianciano Aprecia en Italia y fue nombrado El mejor Libro extranjero en Francia.
Paralelamente, la novela dio pie al conocido Boom de la literatura hispanoamericana, movimiento del que también formó parte el peruano Mario Vargas Llosa; los argentinos Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Julio Cortázar; los cubanos José Lezama Lima y Guillermo Cabrera Infante; los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes; los uruguayos Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti y los chilenos José Donoso y Jorge Edwards, entre otros.
Varios libros de García Márquez se han llevado al cine como El amor en tiempos del cólera. El resultado de aquellos rodajes ha sido relativo y a decir de los directores, es bastante difícil recrear los ambientes que rodean sus relatos, según la crítica especializada.
En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. En tanto, el rígido protocolo sueco se vio intervenido por música de cumbia y el traje de lino blanco que usó, conocido como liqui-liqui, atuendo típico de la región llanera. Desde el plano literario siempre sintió una gran admiración por el también Premio Nobel de Literatura (1949) William Faulkner, a quien define como su mentor.
Reconocido internacionalmente se radicó en Barcelona, para volver a Ciudad de México donde falleció el 17 de abril de 2014.