Museo Histórico de Carabineros de Chile -
info@museocarabineros.cl +56-2-29221565     

Joan Miró: Uno de los pioneros del surrealismo

Joan Miró produjo una obra deslumbrante, que comprende cerca de dos mil óleos, 400 cerámicas y cinco mil piezas entre dibujos y collages. Para ello incursionó en: “Pintura, escultura, dibujo, murales, mosaicos, cristal, acero, e incluso empedrados -como el de las Ramblas-. Además, participó en la elaboración de 250 libros de arte”, señala el portal Expansión.com. 

Nació en Barcelona, España, el 20 de abril de 1893, hijo de Miquel Miró i Adzeries y Dolors Ferrà, fue el mayor de dos hermanos. Estudió en el colegio de la calle del Regomir en Barcelona y desde muy pequeño tomó clases de dibujo. Al finalizar su educación secundaria cursó Comercio, trabajó como dependiente en la casa Dalmau i Oliveres y, paralelamente, se matriculó en horario nocturno en la Escuela de Arte de la Lonja, donde también estudió Picasso

En 1914 decidió dedicarse por completo a la pintura e ingresó a la Escuela de Arte Francesc d´Assís Galí, donde se familiarizó con las últimas tendencias europeas. Posteriormente, siguió clases de dibujo en el Cercle Artístic de Sant Lluc. Ahí conoció a Josep Llorens i Artigas, J.F. Ràfols y E.C. Ricart, junto a quienes formó en 1918 la Agrupación Courbet, con el objetivo de renovar el novecentismo, etiqueta asociada a identificar a escritores e intelectuales españoles del período 1898 - 1927.

Ese año realizó su primera muestra individual en las Galerías Dalmau, una de las más importantes de la escena artística catalana, la que fue un completo fracaso de ventas. Dos años más tarde viajó a París dando inicio a una etapa que le permitió adquirir madurez e independencia. Ahí entró en contacto con el círculo del pintor francés, asociado al surrealismo y al expresionismo abstracto, André Masson. También conoció a Picasso y se dedicó a visitar museos y exposiciones. Su objetivo era revolucionar el lenguaje del arte. En 1921 presentó su primera exposición individual, organizada por Josep Dalmau en la Galerie La Licorne. Durante ese tiempo, que se prolongó hasta 1925, compartió el taller de la calle Blomet 45 con el escultor y pintor español Pablo Gargallo.

En 1929 el Museum of Modern Art (MOMA) le compró dos cuadros y un año más tarde montó su primera exposición en la Galería Valentine de Nueva York. Durante la década de 1930 era una figura internacional, explica Antonio Boix Pons, en su tesis doctoral titulada Joan Miró: El compromiso de un artista, 1968-1983. “Si su primera pintura mostraba influencias fauvistas, expresionistas y cubistas, durante los años treinta fue depurando y estilizando su lenguaje hasta crear una pintura plana, siempre colorista”, complementa el sitio del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona

“El éxito de Miró radicaba en su capacidad para seducir al público con la percepción espontánea de su lenguaje de formas onduladas y su irresistible atractivo cromático. La composición de sus obras se organiza sobre fondos planos de tono neutro y están pintadas en una gama corta de colores vivos, especialmente azul, rojo, amarillo, verde y negro”, añade el portal de Ayuntamiento de Valladolid.

En 1929 contrajo matrimonio con Pilar Juncosa y se mudó a París, al año siguiente nació su única hija, María Dolors. Desde entonces vivió largas estancias alternando en París, Barcelona y Mont-roig, una localidad de la provincia de Tarragona, la que es relevante en su vida, pues el arraigo a su paisaje y más tarde al de Mallorca fueron determinantes en su obra.

“Durante los años 30 se radicalizó en política y adquirió un compromiso bastante directo con la República española, pero, desencantado, acabó por desvincularse” (Boix 127). En 1934 firmó un contrato con Pierre Matisse, quien se transformó en su representante en Estados Unidos. En 1940 retornó a España, tras el inicio de la II Guerra Mundial, y se instaló en Palma donde llevó: “Una vida retirada durante toda la dictadura franquista... [al finalizar el conflicto] vuelve al mercado internacional, destacando en 1945 la exposición de sus Constelaciones en la galería de Pierre Matisse” (Boix 129). En 1944 confeccionó sus primeros trabajos en cerámica y dos años más tarde nacen sus esculturas en bronce. En 1966 incursionó en la escultura de carácter monumental en ese material, sobresale Pájaro solar, pájaro lunar. 

Hitos de su carrera
En 1947 viajó a Estados Unidos, para realizar un mural en el Cincinnati Terrace Plaza Hotel. En 1955 recibió una invitación de la UNESCO, para decorar dos de sus paredes, el proyecto recibió el Guggenheim International Award. En 1968 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Harvard University.

Entre sus obras destacadas encontramos Nord-Sud (1917), La masía (1921), Retrato de bailarina española (1921), Tierra labrada (1923), Carnaval de arlequín (1924), Bodegón del zapato viejo (1937), Personaje delante del sol (1968) y La esperanza del condenado a muerte (1974). En ellas: “Miró huye del academicismo, a la búsqueda constante de una obra global y pura, no adscrita a ningún movimiento determinado”, explica el sitio de Fundació Miró.

Asimismo, a lo largo de su carrera recibió una serie de galardones entre estos el: Gran Premio de Grabado de la Bienal de Venecia (1954), la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1959), el Gran Premio de la Fundación Guggenheim (1959), fue nombrado Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa (1962), luego obtuvo el Premio Carnegie de Pintura (1966), la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya (1978) y la Medalla de Oro de las Bellas Artes (1980).

En 1975 se inauguró en Barcelona la Fundació Joan Miró y, en 1983, la Fundació Pilar i Joan Miró en Palma de Mallorca.

Falleció el 20 de diciembre de 1982 en Palma de Mallorca, a los 90 años. En tanto, sus restos descansan en el panteón familiar del Cementerio de Mont Juic de Barcelona, España.