José Ortega y Gasset: El filósofo español más influyente del siglo XX

Intelectual, ensayista, periodista y filósofo. Fue el principal exponente de la teoría del Perspectivismo. Se trata de “una idea compleja, una especie de centro de irradiación de pensamientos, que se va constituyendo y enriqueciendo a lo largo de la vida intelectual de su autor, y que, por su misma interna fecundidad, parece haber ido mostrando a aquél nuevas posibilidades de uso en cada momento de su evolución filosófica”, puntualiza la Biblioteca Cervantes. Además, perteneció al Novecentismo o Generación del 14, junto a figuras como Pablo Picasso o Juan Ramón Jiménez en la que sobresale una fuerte preocupación por la crisis de Cuba y el Desastre del 98, que implicó la pérdida de las últimas colonias de Ultramar. También abordó el Vitalismo, concepto que define una forma de entender la vida y la experiencia humana, más allá de la mera razón abstracta.
Nació en Madrid, el seno de una familia aristocrática, el 9 de mayo de 1883. Hijo de José Ortega Munilla y Dolores Gasset Chinchilla. Su abuelo materno, Eduardo Gasset y Artime, fundó El imparcial, el principal periódico de la época, que después pasaría a dirigir su padre, lo que deja entrever que se crió un ambiente culto, vinculado al mundo de la política y el periodismo.
Estudió en Málaga, en el Colegio San Estanislao de Kostka de la Compañía de Jesús, donde aprendió latín y griego. En 1897 inició su formación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Deusto, Bilbao, y más tarde en Universidad Central de Madrid, hoy Complutense, donde en 1904 obtuvo su doctorado con la tesis Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda. Posteriormente, realizó estudios en Alemania, adquiriendo la influencia de la corriente neokantiana: “Es allí donde estudia el idealismo, que será la base de su primer proyecto de regeneración ética y social de España”, explica el portal de la Fundación Ortega-Marañon. De regreso fue nombrado profesor de Psicología, Lógica y Ética de la Escuela Superior del Magisterio de Madrid. En octubre de 1910 obtuvo la cátedra de Metafísica de la Universidad Central.
Es año contrajo matrimonio con Rosa Spottorno. En 1911 nace su primer hijo, Miguel. En 1915, Soledad se integró a la familia. Será ella quien en 1978 dé vida a la Fundación José Ortega y Gasset. En 1916 nació su tercer hijo, José, más tarde ingeniero agrónomo y fundador de El País y Editorial Alianza. En 1914 publicó su primer libro, Las meditaciones del Quijote.
En 1915 se transformó en el primer director de la Revista España, un semanario que analizaba temas nacionales. Dos años más tarde nace El sol, donde publicó en formato de folletines España invertebrada (1921) un diagnóstico y análisis de la situación española de entonces y La rebelión de las masas (1930), obra que tuvo una gran repercusión internacional. En esa época introdujo en su país el pensamiento foráneo, para ello fundó en 1923 la Revista de Occidente: “Mientras la generación del 98 miraba al pasado, Ortega dirigió su atención hacia el futuro. Si España era el problema, Europa tenía que ser la solución”, puntualiza La Vanguardia.
También, creó la Escuela de Madrid, única Escuela Filosófica española, que reunía a un excelente grupo de filósofos como Xavier Zubiri, Manuel García Morente, José Gaos y María Zambrano.
En el ámbito político: “Se opuso a la dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930), colaboró en la caída de la monarquía de Alfonso XIII y el advenimiento de la II República. Creó la Agrupación al Servicio de la República, grupo político en el que participaron otros intelectuales como Gregorio Marañón o Ramón Pérez de Ayala, y en nombre del cual fue elegido diputado a las Cortes Constituyentes de 1931”, puntualiza el portal Busca Biografía.
“A partir de los años treinta la obra de Ortega empezó a ser conocida en todo el mundo y algunos de sus libros alcanzaron cifras de ventas muy notables en países como Estados Unidos y Alemania”, explica el portal Ortegaygasset.edu
Al estallar la Guerra Civil y en consideración al álgido clima político imperante, se autoexilió gracias al apoyo de su hermano Eduardo, quien fue ministro durante la breve monarquía de Amadeo de Saboya. Viajó a París, luego a los Países Bajos y Buenos Aires. En 1942 fijó su residencia en Lisboa. En 1945 regresó a Madrid y tres años más tarde fundó, junto a Julián Marías [uno de sus discípulos más destacados], un Instituto de Humanidades: “En el que impartió un curso sobre la concepción de la historia universal de Arnold Toynbee [historiador británico] y otro sobre El hombre y la gente, que fue uno de los grandes libros en los que trabajó en la última etapa de su vida, aunque no llegó a publicarlo”, agrega el portal Ortegaygasset.edu.
En sus últimos años, impartió cursos y conferencias en los foros más destacados de la época, sobre todo en Alemania. Entre las obras de esta etapa destacan: ¿Qué es filosofía? (1950) y, publicadas póstumamente, Meditaciones sobre Europa (1957) y El hombre y la gente (1958).
Falleció en Madrid, el 18 de octubre de 1955, en su casa de la calle Monte Esquinza 28. Sus restos reposan en una sepultura en el Cementerio de San Isidro.