Museo Histórico de Carabineros de Chile -
info@museocarabineros.cl +56-2-29221565     

Mahatma Gandhi, un incasable luchador por la paz

Mohandas Karamchand  Gandhi, fue uno de los promotores del movimiento de la no violencia y uno de los líderes que impulsaron la independencia de la India, en 1947. Estuvo nominado cinco veces al Nobel de la Paz, aunque nunca se lo otorgaron. Como tributo a sus ideales el Gobierno de la India creó en 1995 el Premio Internacional Gandhi por la Paz

Nació el 2 de octubre de 1869 a orillas del golfo de Omán, en Porbandar, en el seno de una familia culta y acomodada. Su padre fue ministro de Estado como su abuelo; mientras su madre, Putlibai, procedía de la secta de los pranamis, quienes mezclaban el hinduismo con las enseñanzas del Corán. 

Asistió a la escuela pública, después a un colegio inglés y más tarde  estudió derecho en el University College de Londres, Inglaterra, donde vivió entre 1888 y1891, periodo en que se produjo uno de los hechos más determinantes de su vocación: el descubrimiento de Oriente a través de Occidente. En aquella época, la India era una colonia bajo el gobierno del Imperio Británico y los indios eran ciudadanos de segunda en su propio país.

Como dictaba la tradición, fue comprometido en matrimonio y se casó a los 13 años, con una niña de su edad, Kasturbai Makhanji Kapadia. De esta unión nacieron Harilal, Manilal, Ramdas y Devdas.

En 1891, tras graduarse como abogado trabajó en una empresa de sede india en Sudáfrica. Aquí existía una colonia hindú formada mayoritariamente por trabajadores, a quienes los ingleses llamaban despectivamente sami. Aquí, observó las diferencias sociales que existían entre la población blanca y de color, compuesta por africanos e indios e inició su defensa en favor de los oprimidos la que se prolongó por 20 años en ese país, a través de los cuales estuvo en numerosas oportunidades en la cárcel a causa de sus reclamos por alcanzar las reivindicaciones que exigía. Para ello desarrolló un método de acción social directa basado en los principios del coraje, la no violencia y la verdad llamado Satyagraha.

Paralelamente, organizó un cuerpo de ambulancias para el Ejército británico, dirigió una sección de la Cruz Roja, fundó algunas cooperativas, para la defensa de los derechos de los indios y creó el periódico Indian Opinion. 

Los graves acontecimientos sociales orientaron su vida a una entrega absoluta a todos los que sufren, empujándolo a poner en práctica un ideal de renuncia. Decidió  no perseguir jamás a sus agresores. Llevó una vida  humilde: no aceptó ninguna posesión terrenal, vestía como las clases más bajas. 

En diciembre de 1914 retornó a la India  acompañado de su familia, donde se convirtió en un líder nacionalista. Enamorado de sus ideales,  encontró en su país nuevas razones para continuar luchando. Logró que millones de indios pobres y analfabetos formaran un movimiento masivo que liberó a su país del imperio británico y utilizando los postulados de la Satyagraha dirigió la campaña por la independencia india de Gran Bretaña.  

En 1944 el gobierno británico aceptó otorgar la independencia condicionando que la Liga Musulmana y el Congreso Nacional Indio resolvieran sus diferencias. En 1947 Gran Bretaña concedió autonomía a la India y Pakistán, convirtiéndose en dos estados independientes.

Gandhi fue asesinado el 30 de enero de 1948 por Vinayak Nathura Godse,  un radical hindú que no apoyaba sus ideas de reconciliación entre musulmanes e hindúes. “Las Naciones Unidas decidieron declarar el día de su muerte, el 30 de enero como el Día Internacional de la Paz” informa La Vanguardia.

“Mahatma Gandhi fue mucho más que un político genial, mucho más que el unificador y liberador de su país; su actuación estuvo muy por encima de las pasiones y de los juegos humanos de la política. Fue, realmente, el creador del alma moderna de la India, porque, toda su actividad, todas sus fuerzas, todo su poder, superaron el plan habitual del hombre político”, subraya Juan Roger, profesor de lndología de la Universidad de Madrid, en La fuerza espiritual de Gandhi