Museo Histórico de Carabineros de Chile -
info@museocarabineros.cl +56-2-29221565     

Venecia: una ciudad que inspira y encanta

Venecia cumple 1.600 años, su fundación se remonta al 25 de marzo de 421, cuando los habitantes de la región del Véneto, expulsados por los pueblos bárbaros, se refugiaron en estas tierras pantanosas, cercanas a la desembocadura del río Po, al norte de Italia, dando vida a la ciudad.

 

Cimentada sobre 119 islas, cuenta con una arquitectura muy especial, producto de las condiciones del terreno. Venecia se encuentra construida sobre un conjunto de seis islas: Cannaregio, Castello, San Marco, Dorsoduro, San Polo y Santa Croce, en una laguna interior que se conecta con el Mar Adriático y otras a las que se puede llegar a través de un vaporettoembarcaciones que sirven de transporte público a venecianos y turistas. Las  más famosas son Burano, que se distingue por sus casas pintadas con colores vivos, y Murano, conocida mundialmente por sus artesanías en vidrio.

 

Los edificios se levantaron sobre plataformas de madera apoyadas en estacas del mismo material, clavadas en el suelo. En la plaza de San Marcos se encuentra la basílica del mismo nombre, construida en el año 822 y que se caracteriza por su estilo bizantino. En su interior descansan los restos, trasladados desde Alejandría, Egipto, del apóstol y evangelista San Marcos, protector de la ciudad.

 

Organización política

En el siglo VI Venecia fue conquistada por el Emperador Romano de Oriente Justiniano, quien anexó el territorio al Imperio bizantino, convirtiéndolo en una de sus provincias. En el año 697, se produjo su independencia, liderada por las familias más influyentes de la ciudad, eligiendo a Paolo Lucio Anafesto como el primer gobernador o dux. Producto de su ubicación privilegiada, la ciudad esquivó varios intentos de conquista. En el año 810 el Emperador Carlomagno envió a su hijo para apoderarse de ella, pero sus naves se retiraron producto de los obstáculos existentes en la zona, que imposibilitaron su navegación. 

Durante las cruzadas adquirió un rol relevante en el Mediterráneo, alcanzando su máximo esplendor a fines de la Edad Media, convirtiéndose en el centro financiero del mundo, el principal país con el que comerciaba era Egipto.  El desarrollo económico, tuvo su máximo apogeo con el acuñamiento del ducado, una moneda de oro que permaneció como patrón monetario en Europa durante tres siglos.

 

Venecia, un centro de creación artística

Producto de su belleza natural y arquitectónica la ciudad se transformó en un centro de producción artística. Fue escenario de la Commedia dell'Arte, creando arquetipos humanos como el arlequín, el zanni, pierrot o Colombina.  En Venecia se popularizó el óleo, introducido desde Flandes por el pintor renacentista italiano, Antonello da Messina. Hacia los siglos XIV y XV adquirió relevancia la Escuela Veneciana, que se caracteriza por el llamado “tonalismo” o pintura tonal, donde el color se convierte en el elemento que constituye el volumen y el espacio, definiendo formas y profundidad.  Entre sus máximos exponentes está Giorgio Barbarelli da Castelfranco, más conocido como el Giorgione; Tiziano Vecellio di Gregorio y Jacopo Robusti, llamado el Tintoretto.

 

La Serenissima, como también se conoce a esta ciudad, fue cuna de Antonio Vivaldi (1678) y en ella descansan los restos de Richard Wagner e Ígor Stravinski.

 

La literatura, la ópera y el cine también han contribuido a perpetuar la trascendencia histórica de Venecia en el imaginario colectivo, a través de autores como William Shakespeare, quien hace referencia a ella en El mercader de Venecia (1600) u Otelo: el moro de Venecia (1603). Más adelante, el cine, de la mano del director italiano Luchino Visconti, contribuyó con cintas como Muerte en Venecia (1971) adaptación de la novela de Thomas Mann, uno de los autores más importantes de la lengua alemana.

 

A nivel local sobresale el trabajo de Giacomo Girolamo Casanova escritor aventurero, galante y audaz, cuyas obras exitosas corresponden a relatos autobiográficos como Historia de mi fuga de las prisiones de la República de Venecia. Siguiendo esta línea está Carlo Goldoni, cuyo repertorio considera personajes característicos de la Commedia dell'Arte como La mujer distinguida (1743) o Arlequín, servidor de dos amos (1745).

 

Enumerar la atrayente y variada cartelera de eventos artísticos es extenso. Destaca el carnaval de Venecia, famoso por sus bellas máscaras y elegantes vestuarios; el Festival de Cine de Venecia y las bienales de Arte y Arquitectura.  Asimismo, existe una amplia variedad de museos, entre éstos el Palazzo Ducale, uno de los máximos ejemplos del gótico veneciano, ubicado a un costado de la basílica; el Museo del Vetro y el Museo Correr, donde es posible encontrar obras de Giovanni Bellini o Giovanni Antonio Canal, más conocido como Canaletto, famoso por sus paisajes que representan la arquitectura y naturaleza de la ciudad. En tanto, la colección de Peggy Guggenheim exhibe piezas de autores más modernos como Picasso, Modigliani o Miró.

 

Pero, sin lugar a dudas su elemento más característico son las góndolas. Éstas nacen producto de esta particular geografía, como medio de transporte y comunicación entre las islas y la península itálica y desde el siglo XVI son negras. El gondolero se caracteriza por un sombrero, polera a rayas blancas y azules y pantalón oscuro. En la actualidad existen alrededor de 425 y están dedicados al transporte de turistas. La mayoría trabaja en cooperativas que distribuyen las zonas de la ciudad y las franjas horarias entre sus integrantes, aunque es habitual que muchas embarcaciones pasen de generación en generación.

 

Para conmemorar este aniversario los venecianos han organizado una serie de actividades culturales que se prolongarán hasta el año 2022 y que desde la distancia podemos seguir a través de redes sociales de medios italianos.