Geografía e Identidad

Habitantes
La Región de Valparaíso, cuya capital es Valparaíso, se divide en ocho provincias: Isla de Pascua, Los Andes, Petorca, Quillota, San Antonio, San Felipe, Aconcagua, Marga Marga y Valparaíso. Posee 38 comunas. Cuenta una superficie total de 16.396 kilómetros cuadrados, que representa el 2,2% del territorio nacional.
La Región Metropolitana, cuya capital es Santiago, cuenta con seis provincias: Santiago, Cordillera, Talagante, Maipo, Chacabuco y Melipilla, las que se subdividen en 52 comunas. Es la más pequeña y poblada del país. Cuenta con una superficie de 15.403 kilómetros cuadrados, que representa únicamente el 2% del territorio nacional. A pesar de esto, concentra poco más del 40% de la población nacional, con 7.112.808 habitantes (3.462.267 hombres y 3.650.541 mujeres) según cifras del Censo 2017.
La Región de O´Higgins, cuya capital es Rancagua, se divide en tres provincias: Cachapoal, Cardenal Caro y Colchagua que albergan 32 comunas. Tiene una superficie de 16.3870 kilómetros cuadrados, representando el 2,2% del territorio nacional. Cifras del Censo 2017, indican que la población alcanza los 914.555 habitantes (453.710 hombres y 460.845 mujeres).
La Región del Maule, cuya capital es Talca, está compuesta por cuatro provincias: Cauquenes, Curicó, Linares y Talca y 30 comunas. Abarca una superficie de 30.296, kilómetros cuadrados, que representa el 4% de la superficie nacional. Cifras del Censo 2017, indican que la población alcanza 1.044.950 habitantes (511.624 hombres y 533.326 mujeres).
La Región de Ñuble cuenta con tres provincias: Diguillín, Punilla e Itata, tiene una población de 480.609 habitantes y se divide en 21 comunas. Posee una superficie de 13.179 kilómetros cuadrados, que equivale al 1,7% del territorio nacional. Cifras del Censo 2017, indican que la población alcanza los 480.609 habitantes (232.587 hombres y 248.022 mujeres).
Clima
El clima de esta zona se caracteriza por sus marcadas estaciones del año y por presentar condiciones muy adecuadas, para la vida de las personas. En ella existe la mayor concentración de paisajes urbanos del país. Las temperaturas oscilan entre los 2° y 15° en invierno y pueden llegar hasta los 38° en verano.
En esta zona los ríos presentan carácter exorreico, todos desembocan en el mar. Los más importantes son: Maipo de la Región Metropolitana; Rapel de la Región de O´Higgins; Mataquito en la Región del Maule; el Itata en la Región de Ñuble y Biobío en la Región del Biobío.
Flora y Fauna
La vegetación de esta zona es mesomórfica, con hojas que se caen en invierno, aparecen bosques de hojas con cubierta dura, adaptables a las sequías veraniegas, como el quillay, peumo, boldo y palma, también están presentes los arbustos espinosos. La fauna presenta diversas especies de animales como: puma, cóndor, zorro culpeo, vizcacha y loicas.
Actividad económica
La Zona Centro de nuestro país concentra el 80% de la población y en ella se encuentran los servicios públicos más importantes del país y una creciente actividad comercial.
El portal Reporte Minero explica que “La gran minería de la zona central se desarrolla en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins. El territorio posee gran potencial geológico y concentra el 50% de los recursos de cobre del país”, sobresalen yacimientos como: Los Bronces, Andina y El Teniente.
El tráfico portuario es importante en la zona, por ejemplo, Valparaíso transfiere más de 10 millones de toneladas de carga general y por sus terminales pasan sobre el 30% de todo el comercio del país, además de ser uno de los mayores puertos de Sudamérica. La actividad turística de la zona se ve particularmente beneficiada por el puerto, pues, por temporada, atiende cerca de 40 cruceros y 150 mil visitantes, explica el portal Icontainers.com.
Chile es un país privilegiado desde el punto de vista pesquero. En 2019, de acuerdo a datos publicados por ProChile los envíos se distribuyeron en un: 35% a Asia y Oceanía, 32% a América del Norte, 14,9% a América Latina y 14,8% a Europa”. Se extrae jurel y una gran diversidad de moluscos y crustáceos.
La zona central de nuestro país tiene suelos fértiles y favorables para la agricultura sector que representa el 3.7% del PIB nacional. Sobresalen frutales como nectarines, manzanas, uvas y cerezos.
El sector vitivinícola ha logrado posicionar a Chile entre los líderes mundiales en el rubro como Francia, Nueva Zelanda, España y Argentina, gracias a un clima mediterráneo moderado, con veranos muy calurosos y secos. Más del 60% de la producción nacional de vino se destina a los mercados externos. Según datos de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, la superficie total de viñas en las regiones de O´Higgins y del Maule corresponde al 72%.
Dentro de los atractivos turísticos de la zona encontramos una gran variedad de centros comerciales, excursiones a las viñas que ofrecen interesante tour, playas, lagunas, cerros, museos, galerías de arte y centros de sky como Portillo, Valle Nevado, El Colorado y Farellones.
Identidad
Producto de su alta densidad demográfica en esta zona han nacido importantes personajes que han marcado el curso de la historia de nuestro país como Bernardo O´Higgins y otros próceres de la Independencia como José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez. Durante la República los presidentes: José Manuel Balmaceda, Pedro Aguirre Cerda; el intendente Benjamín Vicuña Mackenna.
Desde una concepción artística cultural encontramos, los compositores Violeta Parra y Víctor Jara; al poeta rancagüino Óscar Castro y es imposible no mencionar a San Alberto Hurtado y Santa Teresa de Los Andes.
La Zona Central de nuestro país se caracteriza por una variada gastronomía que comprende los platos más típicos de nuestra cocina: cazuela, humitas, pastel de choclo, porotos granados, caldillo de congrio, preparaciones a base de mariscos y las empanadas de pino, ocupan un lugar destacado en la mesa de los chilenos. De igual modo las longanizas de Chillán. Internacionalmente famosas son la langosta de Juan Fernández y el atún en Rapa Nui.
Dentro de la repostería son famosos y apetecidos los dulces de La Ligua, Curacaví y Curicó; las sopaipillas con zapallo y el mote con huesillo.
Famosa es la celebración de San Pedro, cada 29 de junio en Valparaíso y las peregrinaciones a la Virgen de Lo Vásquez, el 8 de diciembre. Otra importante actividad religiosa, única en el mundo católico, es el Cuasimodo, esta tradición se efectúa el domingo siguiente a Pascua de Resurrección, durante el evento el sacerdote es acompañado por hombres a caballo con un atuendo que los distingue, a entregar a los enfermos la eucaristía. En Rapa Nui sobresale la fiesta del Tapati, la cual se celebra los primeros 10 días de febrero y consiste en recrear antiguos deportes practicados por los antepasados.
Aunque su efervescencia ha disminuido, todavía se celebra en la Plaza Yungay el Día del Roto Chileno cada 20 de enero, en homenaje a quienes participaron en la Guerra Contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839).
Otra actividad propia de nuestra zona central es la vendimia con la cual se da inicio a la cosecha de uva para la producción vitivinícola, específicamente entre los meses de marzo y abril, en ella se revive la tradicional pisada de uva.
En el centro se baila la cueca y otros bailes como el corrido, sajurianas, baile típico de la región de Ñuble, cielito, la cueca “chora”, la mazamorra, refalosa, chapecao, seguidillas y el sau sau.