Museo Histórico de Carabineros de Chile -
info@museocarabineros.cl +56-2-29221565     

Caballería, orgullo y tradición institucional

La caballería es una de las especialidades más antiguas al interior de la Institución, proviene de la tradición militar y uno de sus objetivos es proteger nuestro territorio, que se caracteriza por su fragmentada y difícil geografía. Durante el siglo XIX tuvo un rol importantísimo en las campañas del Ejército de Chile y en materia de seguridad entregó un aporte significativo en las zonas rurales.

Durante las primeras décadas del siglo XX el principal medio logístico que utilizaban las Policías Fiscales y el Cuerpo de Carabineros era el caballo y por ende la caballería se transformó en pilar fundamental de la instrucción montada, prueba de ello la encontramos el 25 de diciembre 1898, fecha en que se ejecutó un concurso hípico en el Parque Quinta Normal, donde la ciudadanía santiaguina quedó maravillada con el desempeño que los Guardianes de Caballería de la 9ª Comisaría.

El interés institucional por el perfeccionamiento en esta materia se remonta al 3 de junio de 1927, fecha en que se fijan las dotaciones para el Regimiento Escuela de Carabineros considerando una Sección Montada, denominada Escuadrón Escuela de Equitación. Lo anterior hizo indispensable la adecuada preparación de Oficiales y Tropa de Carabineros, orientadas a la formación de jinetes de excelencia, prueba de ello es que la Escuela de Carabineros, único Plantel formador de los Oficiales y de la Tropa de ese entonces, prodigaba dentro de sus asignaturas la Instrucción Montada, como un eje en la preparación de los alumnos, asignatura llamada en aquel entonces Instrucción Militar a Caballo.

En 1940 el Escuadrón Escuela de Equitación cambió su nombre a Escuadrón de Aplicación, en tanto, dos años más tarde se dispuso el primer curso de Instructores de Equitación. Posteriormente, nuevamente se modifica la denominación del Escuadrón de Aplicación a Grupo de Aplicación hasta 1981, fecha en que se le nomina Grupo de Equitación.

En 1992, producto de la construcción de las nuevas instalaciones de la Escuela de Carabineros, esta área académica se trasladó a su actual ubicación en el predio La Laguna, comuna Estación Central. En tanto, el 9 de noviembre de ese año se le designó Escuela de Equitación de Carabineros de Chile General Óscar Cristi Gallo. Luego, mediante la Orden General N° 1876 del 23 de marzo del 2009, cambia su denominación a la actual, Escuela de Caballería de Carabineros General Óscar Cristi Gallo. En su interior es frecuente observa las prácticas de acrobacia ecuestre que realiza el destacado Cuadro Verde.

Su misión es formar y especializar alumnos en el ámbito ecuestre, habilitándolos para desarrollar servicios policiales montados, potenciar destrezas en el cuidado, reproducción, mantenimiento, adiestramiento de caballos y todo lo que guarde relación con los aspectos logísticos para el cumplimiento de su función es la principal misión de la Escuela de Caballería. Asimismo, tiene la responsabilidad de establecer normas, procedimientos e instancias de regulación a nivel institucional, respecto de la utilización de caballares y los medios logísticos que esto implica, tanto para las actividades de servicios policiales, ecuestres e hipoterapia.

Su visión busca generar instancias y escenarios orientados a estimular de manera permanente el desarrollo y la innovación curricular, como una forma de alcanzar una formación de excelencia.

Logros en equitación
En la década de 1930 Carabineros de Chile comenzó a participar y a figurar en las distintas disciplinas de la equitación como salto de obstáculos, polo y adiestramiento. En esta materia sobresalen los Tenientes Arturo Ruiz Cereceda, Eduardo Lema Molina y caballos como Dax, Arlequín y Salitre.

Los primeros logros en la equitación, fueron obtenidos en 1938 por el equipo formado por, los entonces Tenientes: Eduardo Lema, Ramón Montecinos, Armando Salas y Arturo Ruiz, quienes en 1940 tuvieron una destacada participación en el Concurso Hípico Internacional que se realizó en Buenos Aires, Argentina.

Sin embargo, la mayor gloria en esta disciplina se produjo el domingo 3 de agosto de 1952 en los XV Juegos Olímpicos celebrados en Helsinki, Finlandia. Ese día el Capitán de Carabineros Óscar Cristi Gallo, junto a su caballo Bambi, disputó el Gran Premio de las Naciones, celebrado a propósito de la cita olímpica, logrando un segundo lugar, superado solo por el jinete francés Pierre D’Oriola. En tanto, en la competición por equipos, el conjunto chileno conformado por el Capitán Cristi y su ejemplar, el Teniente César Mendoza Durán junto a Pillán y el Capitán de Ejército Ricardo Echeverría Alessandri montando a Lindo Peal, también alcanzaron el segundo puesto, detrás del equipo que representaba a Gran Bretaña.

La prensa de la época señala que los competidores fueron recibidos como héroes en Chile. La alegría invadió al país y consagró nuevamente a la equitación chilena como una de las mejores del mundo, pues así es considerada a nivel internacional, aun cuando no se obtengan muchos triunfos deportivos en este campo. Es importante destacar que el después General Cristi permaneció desde 1934 a 1960 de forma ininterrumpida integrando el Equipo de Salto de Carabineros. En la Gala Deportiva Castrense del 2012, obtuvo el premio Mejor Deportista Militar de todos los Tiempos, por su medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Helsinski en 1952.

Con los años otros equitadores siguieron su senda, destaca en la década de 1970 René Varas Asenjo, quien alcanzó triunfos a nivel sudamericano. Además, en 1966 obtuvo el segundo II lugar en el Madison Square Garden, Nueva York, USA, montando a Llanero y más tarde participó en los JJ.OO. de Munich, Alemania.

Finalmente, en diciembre de 2005, representantes de la Escuela de Equitación General Óscar Cristi Gallo se alzaron como campeones nacionales en la disciplina de adiestramiento, luego de realizar una presentación en el Club de Polo y Equitación San Cristóbal. Mientras que el Teniente Luis Ceroni Valenzuela, con Corrado, se tituló campeón nacional en salto.