Carabineros de Chile, garante de la seguridad de figuras internacionales

Durante sus más 90 años de vida la Institución ha participado eficazmente en el desarrollo de las actividades que involucra la visita de figuras internacionales. Es la encargada de garantizar su seguridad desplegando, por ejemplo, operativos para el control de personas y tránsito. Este artículo resume cronológicamente su participación en visitas realizadas por personalidades del siglo XX, identificando la visión que se llevaron sobre el proceso realizado y cómo en algunas oportunidades Carabineros de Chile desarrolla un rol protagónico.
El 20 de febrero de 1953 el Presidente de Argentina Juan Domingo Perón llegó a nuestro país, invitado por el Presidente Carlos Ibáñez del Campo. Perón junto a su ministro del Interior Ángel Gabriel Borlenghi, se reunió en la embajada de Argentina con el General Director de Carabineros de la época, Jorge Ardiles Galdames y otros Oficiales. En la oportunidad estuvo presente el Director de la Policía de Investigaciones Luis Muñoz Monge junto a otras autoridades de esa institución. En tanto, el alto mando de la policía argentina lo encabezó el Director General de la Policía Federal, Miguel Gamboa. El Presidente Perón entregó, a nombre de la Policía Federal, al General Ardiles y al Director de Investigaciones, la réplica de un gallo, símbolo de la policía argentina como agradecimiento y recuerdo de la visita. Posteriormente, se realizó una conferencia sobre asuntos policiales.
El 19 de marzo de 1960 el Presidente de Estados Unidos Dwight Eisenhower visitó Chile. Fue recibido por el Presidente Jorge Alessandri Rodríguez y declarado huésped ilustre. De vuelta en su país, Eisenhower manifestó sus agradecimientos a Carabineros y elogió la labor realizada a través de una carta dirigida al General Director de la época, Arturo Queirolo Fernández.
El 25 de octubre de 1965, llegaron a Chile los reyes de Bélgica Balduino y Fabiola, quienes permanecieron 10 días en nuestro país. A su arribo los esperaba el Presidente Eduardo Frei Montalva. El objetivo de esta visita fue establecer nuevos programas de desarrollo. En la oportunidad visitaron Concepción, donde fueron recibidos en el salón de honor de la Intendencia por el Jefe de la Zona Sur, Luis Walterio Méndez Suzarte.
El 13 de septiembre de 1967 el Rey Olav V de Noruega llegó, junto a su comitiva, transformándose en el primer monarca de esa corona en visitar Sudamérica. El recibimiento estuvo a cargo del Presidente Frei Montalva y el objetivo fue consolidar las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Un año más tarde, el 2 de octubre de 1968, arribó Indira Ghandi, Primer Ministro de India, quien conquistó la simpatía de los chilenos. A su llegada la esperaba el Presidente Frei Montalva y durante su gira visitó la Escuela de Carabineros.
Ese año el país también recibió a la Reina Isabel II de Inglaterra y su marido Felipe, Duque de Edimburgo. La visita oficial se prolongó por seis días y se enmarcó dentro de una gira por Sudamérica. En tanto, durante una ceremonia desarrollada en la Plaza de la Constitución, donde fue declarada huésped de honor, las brigadieres de Carabineros escoltaron el paso de la Reina.
En la oportunidad los reyes fueron invitados por el General Director Vicente Huerta Celis al Club La Dehesa, donde el Cuadro Verde de Carabineros efectuó una presentación ecuestre muy elogiada por los asistentes: “Puedo afirmar que las cualidades del jinete chileno lo colocan entre los mejores del mundo”, señaló S.M. y publicó la Revista de Carabineros en noviembre de 1968.
Otra visita importante de ese año fue una delegación compuesta por oficiales, cadetes y tripulantes de la Escuadra de Entrenamiento de Japón, que totalizaba 1.048 personas, las que se trasladaron a Santiago en tres grupos. En la ocasión, el Contraalmirante Shushiro Ohkawa asistió a la Escuela de Carabineros donde lo recibió el Director Subrogante del plantel, Teniente Coronel Arturo Silva Olmedo, quien ofreció un saludo en lengua japonesa. Al retirarse el jefe de la delegación expresó su agradecimiento.
El 20 de agosto de 1969 el filósofo indio Swami Rangarrathananda dictó en la Escuela de Carabineros la conferencia “¿Ha muerto Dios?”, actividad patrocinada por el General Director Vicente Huerta Celis. A ella asistieron oficiales del plantel, de la Escuela de Suboficiales, del Instituto Superior, hoy Academia de Ciencias Policiales, y Aspirantes a oficiales.
Sin duda la visita ilustre más recordada y, al mismo tiempo, uno de los grandes desafíos asumidos por la Institución fue la del Papa Juan Pablo II, en abril de 1987. La Revista de Carabineros publicada en abril de 1987, cita al General Director de la época Rodolfo Stange Oelckers, quien lo definió como: “el más importante y el de más gigantescas proyecciones encomendado a Carabineros de Chile, se llevó a cabo en forma impecable. En tanto, el Sumo Pontífice valoró el sacrificio, la eficiencia y el profesionalismo de los jefes, oficiales y personal. En total 15.000 Carabineros, constituyeron la fuerza especial que prestó protección al Papa.
Entre el 16 y 22 de octubre de 1990 el Rey Juan Carlos de España, junto a su esposa la Reina Sofía llegaron a Chile, transformándose en los primeros soberanos hispanos en visitar nuestro país. A Carabineros le correspondió cuidar la seguridad de éstos, como asimismo, velar por el mantenimiento del orden público y la fluidez del tránsito en calles y carreteras.
Semanas más tarde, el 6 de diciembre de 1990 el Presidente de Estados Unidos George Bush padre visitó Chile junto a su hija Dorothy, en el marco de una gira oficial del programa de ayuda “Iniciativa para Las Américas”.
A través de estos ejemplos es posible apreciar como Carabineros de Chile desempeña un rol importantísimo cuando nuestro país recibe figuras internacionales. Es responsable no solo de la protección de los dignatarios, sino también de garantizar la seguridad púbica y los desplazamientos viales. Actualmente estas actividades son cada días más frecuentes producto de la globalización, por ello en 1996 se creó el Departamento de Protección a Personas Importantes (P.P.I.). Hoy la Institución se prepara para un nuevo desafío: la visita del Papa Francisco, en enero de 2018.