Museo Histórico de Carabineros de Chile -
info@museocarabineros.cl +56-2-29221565     

Carabineros de Chile: pilar de la historia fronteriza de nuestro país

Es normal visualizar al Carabinero de fronteras inserto dentro de un paraje solitario, pero no necesariamente es así. La experiencia demuestra que las zonas limítrofes son muy activas. Esto implica mantener un equilibrio entre el rol de observador, especialmente de su entorno y la capacidad de resolución de problemas, entendiendo que todo lo que suceda dentro del límite político internacional repercute.

La Integración Nacional es uno de los principales roles de Carabineros de Chile, en tanto, en la historia de nuestro país son muchos los ejemplos en que los integrantes de la Institución han ejercido soberanía en lugares apartados. Sobresale la colonización de Aysén, en la cual el General de Carabineros Luis Marchant González tuvo un rol protagónico. Otro caso emblemático es Rapa Nui, isla que hasta 1966 estaba concesionada por privado y luego obtuvo el estatus subdelegación. Para concretar su anexión al continente viajó, junto a otros funcionarios públicos, el Capitán de Carabineros Carlos Gallegos Parra y 33 Carabineros.

Lo anterior generó que la Institución tenga una participación relevante en esta materia y activa en el desenlace de los conflictos fronterizos que el país ha enfrentado.

Crisis fronterizas
El Rol de Integración Nacional de Carabineros de Chile, así como su función de resguardo fronterizo han tenido a la Institución en la primera línea de muchos de los problemas que Chile ha protagonizado a lo largo del siglo XX.

En orden cronológico lo primero fue la ocupación de Tacna y Arica. Desde la época del Cuerpo de Carabineros y Policías Fiscales hubo en la zona un despliegue de unidades. En 1925 le correspondió al primero desocupar Tarata, provincia no comprendida dentro de lo que era parte del Chile posterior al Tratado de Paz y Amistad con Perú de 1883 o Tratado de Ancón, que puso fin a la Guerra del Pacífico.

El acuerdo señalaba que los territorios de Tacna y Arica continuaban bajo soberanía chilena por un plazo de 10 años, al término de los cuales se realizaría un plebiscito que determinaría su nacionalidad, el cual nunca se realizó. En tanto, desde 1880 Tarata estaba bajo jurisdicción chilena de facto.

La fusión de las Policías Fiscales y el Cuerpo de Carabineros llevó a que en 1927 se creara un Regimiento en Tacna, el cual pasó a ser Prefectura con los cambios de denominación. Estos Carabineros fueron la última autoridad chilena en salir del territorio peruano, luego de la firma del Tratado de 1929 que estableció entregar Tacna y el límite entre ambos países en la Línea de la Concordia.

En tanto, la década de 1960 se caracterizó por una serie de conflictos limítrofes. Sobresale la disputa del río Lauca (1962), el laudo arbitral por Palena (1964)  los sucesos de Laguna del Desierto (1965) y el conflicto por las islas del canal Beagle (1978) el primero con Bolivia y los tres siguientes con Argentina.

El problema Río Lauca surge cuando el Presidente de la República Pedro Aguirre Cerda, en visita a Arica, planteó la posibilidad de utilizar las aguas del Lauca, cuenca binacional que corre desde Chile hacia Bolivia desembocando el salar de Coipasa, para el regadío del Valle de Azapa lo cual generó protestas del gobierno boliviano. Sin embargo, desde el pronunciamiento del mandatario, se transparentaron completamente los estudios realizados así como las obras, invitando comisiones bolivianas a participar, con el fin de evitar reclamos posteriores.

No hubo observaciones bolivianos hasta 1958, año en que concluyeron las obras y comenzó una serie de movimientos que en 1962 llegaron a la Organización de Estados Americanos (OEA), en esa oportunidad se invocó contra Chile el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca o Pacto de Río, por parte del gobierno boliviano. La OEA lejos de acoger el pedido boliviano lo rechazó, argumentando que se trataba de un problema bilateral.

Ante esta situación, el gobierno del Presidente Jorge Alessandri Rodríguez decidió abrir las compuertas que permitían el paso del agua hacia el valle de Azapa, lo cual generó protestas de Bolivia acusando agresión por parte de Chile. La escalada llevó al quiebre de relaciones diplomáticas entre ambos países y el consecuente retiro de embajadores.

Frente al peligro de una situación mayor y para proteger estos trabajos ante la arremetida boliviana, se envió Carabineros de la Prefectura de Arica, junto a otros 200 hombres provenientes de Santiago, en una misión que duró tres meses y que contó con la visita a la zona del General Director de Carabineros Arturo Queirolo, el 27 de abril de 1962.

Por su parte, los problemas posteriores fueron con Argentina y derivaron del Tratado de Límites firmado en 1881, el cual evitó que el país trasandino ingresara a la Guerra del Pacífico. El límite establecido era el de las más altas cumbres con divisoria de aguas, principio jurídico conocido como divortium aquarium. Sin embargo, la línea que se forma bajo esa regla no consideró los accidentes geográficos de la totalidad de la larga frontera chileno-argentina los que desde Puerto Montt al sur hacen imposible la delimitación. Por ello, cada país defendía su propia tesis en relación a quedar más cerca del Pacífico o del Atlántico. El desconocimiento de la geografía en la zona austral generó errores que después se tradujeron en disputas limítrofes. Esta situación afectó a la zona de Palena, sin embargo, el Tratado de 1881 estableció como mediador a Su Majestad Británica, quien en 1902 fijó la línea de límite entre ambos países. El problema fue que el levantamiento cartográfico surgido de ese acuerdo no reflejaba lo que ocurría con el terreno y se prestó para confusiones, las que llevaron a que la Gendarmería Nacional Argentina amenazara a un grupo de colonos chilenos que vivía en la zona del valle de California.

Similar situación ocurrió en Laguna del Desierto, cuando la Gendarmería Nacional Argentina solicitó a los chilenos que habitaban en la zona la inscripción de sus terrenos en Río Gallegos por considerar que se encontraban en territorio argentino. Sin embargo, los lugareños, en lugar de realizar el trámite a que los conminaban los gendarmes, realizaron una denuncia en el Retén Lago O’Higgins, cercano al lugar.

La diferencia respecto del caso de Palena radica en que la Laguna del Desierto fue descubierta por pioneros chilenos recién en 1923, por lo cual y dado que el límite está directamente relacionado a los cursos de agua existentes, la línea limítrofe podía verse alterada. En 1947, además, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos realizó un levantamiento aerofotogramétrico del sector realizando mapas y estableció posteriormente el límite, dejando la Laguna del Desierto en territorio argentino. Esta carta fue reconocida, en primera instancia, por ambos países, posteriormente hubo un retracto del gobierno chileno, lo que marcó finalmente el destino del territorio que en 1994 pasó prácticamente íntegro al Estado argentino y en el cual perdió su vida el Teniente Hernán Merino Correa.

Tras los sucesos de Laguna del Desierto, otro acontecimiento motivó la movilización de los Carabineros a la frontera con Argentina. Esta vez las desavenencias fueron por la determinación del curso del canal Beagle, el cual se había establecido como límite entre Chile y Argentina. El hecho, dejó en disputa tres islas del canal: Picton, Nueva y Lennox. En 1977 el problema fue sometido a un laudo arbitral de Su Majestad Británica quien falló a favor de la posición chilena, lo que fue desconocido por los argentinos, desencadenando uno periodo de tensión.

En diciembre de 1978 la situación llegó a niveles alarmantes. Por esta razón, las Fuerzas Armadas se movilizaron al sur y se reforzaron todos los puestos fronterizos a lo largo del país. Dos mil Carabineros fueron dispuestos en Magallanes y se mantuvieron por más de un año, desarrollando labores de carácter más militar que policial.

Finalmente, el conflicto se resolvió por la vía pacífica, gracias a la intervención de el Papa Juan Pablo II. En 1984 se firmó un tratado de paz y amistad entre Chile y Argentina, zanjándose las disputas por esa parte del territorio.