Carlos Gallegos: “En la cultura del Rapa Nui no existe el robo”

En 1966 el Presidente Eduardo Frei Montalva, dispuso la creación de la Comisión Coordinadora de Isla de Pascua, en la que participó el entonces Capitán de Carabineros Carlos Gallegos Parra. Su objetivo era presentar una ley que la elevara de Subdelegación a Departamento, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los habitantes.
Han pasado 57 años desde que el Capitán de Carabineros Carlos Gallegos Parra enfrentó uno de los desafíos profesionales más importantes de su carrera: implementar la función policial en Isla de Pascua. Son las 10 de la mañana, hace frío, pero, llega sonriente al Museo Histórico de Carabineros (MHC) a enseñarnos su libro Los Tau tau miro de Rapa Nui, próximo a publicarse y a contarnos cómo fue esta misión.
La condición administrativa de la isla exigía todos los servicios públicos que corresponden a esa categoría. El 3 de agosto de 1966, el Presidente Frei despidió en La Moneda a la delegación encabezada por el recién designado Gobernador de Isla de Pascua, Enrique Rogers, su ayudante el Capitán de Carabineros Carlos Gallegos, el Secretario de la Gobernación Alfredo Tuki y los representantes de los diferentes servicios públicos.
El Coronel Gallegos explica que “la isla fue descubierta por un grupo de polinésicos que llegaron de Hiva. En ese tiempo hubo grandes tsunamis que obligaron a sus habitantes salir en sus botes hasta que encontraron Rapa Nui. Rapa es tierra y Nui es grande. En decir, llegaron a una gran tierra que los podía acoger”.
El día de Pascua de Resurrección de 1722 llegó el holandés Jacobo Roggeveen y le colocó Isla de Pascua. Más tarde arribó el capitán español Felipe González Ahedo, nombrándola Isla San Carlos, en homenaje al rey Carlos III. Pero, la llegada de estos extranjeros, a los que sumaron piratas, hizo pensar equivocadamente a los pascuenses que ellos eran el centro del mundo y le colocaron Te pito te henua. En 1888 fue incorporada a la soberanía chilena.
En 1966 el buque Navarino llegó con 33 Carabineros y personal civil. “El 60 por ciento nos recibido con alegría. Hubo cantos y flores, el resto sintió desconfianza. La isla estaba llena de necesidades, pero los carabineros no le temían al sacrificio, poco a poco las cosas fueron mejorando”, explica Gallegos.
Gallegos organizó la asociación de fútbol y 14 equipos, prácticamente no lo conocían, los únicos deportes eran nadar y bucear. “Estábamos todo el domingo alrededor de la cancha, era una verdadera reunión familiar”, agrega. Además, organizó una banda instrumental, una casa de menores y empezó a traer la confianza de los habitantes. “Al principio las madres no querían que sus hijos participaran en la banda, la consideraban para continentales. Un día se me ocurrió pedirle al carabinero Manuel Meléndez, que había sido trompeta de La Moneda, que a la salida de la iglesia organizara a los niños para que tocaran y desfilaran. Al día siguiente no había pascuense que no quisiera que su hijo participara y se amplió el grupo, disminuyendo así las diferencias culturales”.
En tanto, el 40 por ciento que dudaba los bautizó como Tau tau miro, hombre que cuida. “Ellos eran los hombres más valientes, encargados resguardar las herramientas de los escultores mientras hacían los moais en el volcán Rano-Raraku, para que no vinieran otras tribus a tomarlas, reconociendo así al carabinero como el Tau tau miro moderno, que llegó a protegerlos”, explica Gallegos.
En diciembre de 1966 el Mayor Whitle, regresó a Santiago y en su reemplazo asumió el ayudante del Gobernador, Capitán Carlos Gallegos Parra, quien permaneció tres años en la isla. Partió solo, luego se sumó la familia. “Mis hijos participaban en la casa de menores con los niños de la isla, de regreso a Santiago siempre se destacaron en los bailes del colegio”.
Desde entonces la dotación mezcla su rol policial con el apoyo al cuidado y difusión de la cultura, principalmente en la fiesta de Tapati que se realiza desde 1975, durante los 10 primeros días de febrero.
En la actualidad la Comisaría de Isla de Pascua tiene la denominación de 6ª Comisaría, dependiente de la Prefectura de Valparaíso, correspondiente a la Quinta Zona de Carabineros de Chile, con una dotación de 34 funcionarios, cuatro carros policiales y un perro destinado a la función de aduana.
En tanto, Los Tau tau miro de Rapa Nui, nace como una inquietud de Alfredo Tuki. “Él quería hacer un libro sobre todo lo que hizo Carabineros de Chile entre 1966 y 1970 y así comenzó este relato. Todo está respaldado con los oficios de la Presidencia, de los ministerios y las imágenes”, explica Gallegos.
Durante febrero se incorporó a la colección del museo un moais de roca natural del volcán Rano-Raraku, el cual fue esculpido por el maestro artesanal Manuel Tuki Tuki, en agradecimiento a esta importante tarea que comenzó hace unas décadas a 3.600 kms. del continente, frente al puerto de Caldera.