Museo Histórico de Carabineros de Chile -
info@museocarabineros.cl +56-2-29221565     

Departamento Forestal y Medio Ambiente: un aliado del ecosistema

Un incendio forestal genera pérdida de flora, fauna y suelo mineral; mientras la restauración ecológica post-fuego puede demorar décadas, validando el dicho “un incendio devora en dos días lo que tarda 100 años en recuperarse”. La página web de Conaf señala que “el origen de los incendios, recae en la acción humana. El 99,7% de los incendios se inician ya sea por descuidos o negligencias en la manipulación de fuentes de calor, o por prácticas agrícolas o por intencionalidad, originada en motivaciones de distinto tipo, incluso la delictiva”. En ese contexto desde la década de 1960 que comenzó a tomar protagonismo al interior de la Institución el cuidado y protección de nuestro hábitat, sobre todo por el incremento de estos siniestros en el sur del país, los que generaban un grave daño a los bosques, a las personas y a la economía nacional. Así, el 24 de octubre de 1962, se creó la Brigada de Policía Forestal. Su objetivo era la prevención y control de los incendios forestales en el país, además de la fiscalización de la Ley de Caza y Pesca, como de cualquiera otra que se le encomiende en este sentido.

Previo a ella, la Ley de Bosques, aprobada el 30 de junio de 1931 en su artículo 20 señala que “sin perjuicio de los empleados administrativos y técnicos que se estimen necesarios para el estudio y conservación de los bosques, las funciones de guardería, en general, serán desempeñadas por el Cuerpo de Carabineros”. Lo anterior fundamenta la responsabilidad histórica en cuidado y protección medioambiental.

La Brigada se organizaba en Patrullas Forestales, estructuradas en las unidades territoriales ya establecidas, con personal especialmente entrenado, para esta finalidad, a la que se podían integrar voluntarios civiles, los que recibían capacitación en esta materia y se les entregaban los elementos necesarios, para el desempeño de sus funciones. Esta importante tarea, no está ajena a los peligros para sus integrantes. El 31 de diciembre de 1965, durante un incendio provocado por quemar unas ramas secas en los cerros de Angostura, fallecieron los voluntarios de la Patrulla Forestal de San Francisco de Mostazal: Luis Armando Cea Gómez y Francisco Martínez Martínez, quienes cayeron a una quebrada mientras intentaban apagar las llamas, transformándose en los primeros mártires de la Brigada.

Actualmente, esta tarea la desempeña el Departamento Forestal y Medio Ambiente de Carabineros de Chile, una repartición especializada encargada de apoyar técnicamente a la Institución, en materias de protección forestal y medio ambiente. Su objetivo es la prevención de los incendios forestales mediante la formación de los Carabineros, para que fiscalicen las quemas no autorizadas. Además, se realizan capacitaciones en CONAF en las que participan integrantes de las Patrullas Forestales, distribuidas a nivel nacional, cuya principal misión en verano es encontrar quemas ilegales, inspección que aumenta cuando se pronostican olas de calor, es decir, un período superior a tres días en que la temperatura alcanza los 32 grados y alta humedad. Lo que complementa con actividades educativas orientadas a su protección como la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente que anualmente organiza junto a profesionales del Museo o investigaciones, con el fin de esclarecer las causas de estos siniestros.

Estos eventos son monitoreados a nivel regional y se coordina con la patrulla cómo actuar activamente en la prevención. Este fenómeno ambiental es un gran indicador, que en sí no genera un incendio, pero la comunidad debe evitar hacer fogatas, soldar o realizar, por ejemplo, trabajos de apicultura. Es decir, se busca el desarrollo de una conducta más proactiva que reactiva. Conaf explica que “la superficie afectada en cada período de incendios forestales promedia las 52.000 hectáreas quemadas, pero con valores extremos que han ido desde 10.000 y 101.000 hectáreas”, por ello, próximamente, el Departamento comenzará a trabajar en conjunto con la Sección de Drones de la Prefectura Aeropolicial, lo que permitirá abarcar una amplia superficie. A ello se suman patrullajes en helicóptero, para detectar focos de humo, cortes ilegales de bosque nativo, caza de especies protegidas, entre otros ilícitos en esta materia.