Judo: una disciplina histórica que distingue a la Institución

“En todos los países encontramos, desde tiempos primitivos, un método de lucha. Esta es una cuestión común al instinto; sólo difiere su forma. Lo mismo ocurre en el Japón. En la antigüedad teníamos un método de lucha muy simple: lucha cuerpo a cuerpo. Influido por el ambiente particular, se desarrolló en una forma especial de jiujitsu [antecesor del judo], mientras en Europa se desarrolló en forma de boxeo” explica el texto ¿Qué es judo? impreso por editorial Zig-Zag en 1955.
Al interior de la Institución el jiujitsu era parte del proceso de formación hasta los años 60, incluso está presente en las mallas de la Escuela Policial, quienes introdujeron las artes marciales en nuestro país durante el siglo XIX, porque permitía la defensa sin armamento. En la citada década se contrató al maestro japonés Toshiharu Kobayashi, Cinturón Negro 7° Dan, quien entrenó a los primeros campeones de la Institución que, veinte años más tarde, adquirió protagonismo en varios certámenes. La Escuela de Carabineros ganó en tres oportunidades el Campeonato de Judo Interescuelas Matrices de las Fuerzas Armadas y de Orden y destacaron en distintas categorías los deportistas: Wilson Alulema, Miguel Briceño, Sergio Rodríguez, Roberto Bobadilla, Ricardo Bustos, José Benítez, Claudio Veloso y Patricio Pérez Martínez, quien tuvo importantes triunfos sobre los tatamis a nivel nacional e internacional. En tanto, el más tarde Coronel Benítez fue Campeón Nacional durante 11 años en las categorías 78 y 81 kilos y Campeón CODEFEN por cinco lustros. Además, tuvo sobresalientes actuaciones a nivel sudamericano; en el Campeonato Mundial Pre-Olímpico de 1991 realizado en Madrid, España y en las Primeras Olimpíadas Militares jugadas en Italia en 1995.
En 1982 el Suboficial Eduardo Novoa Barrientos fue vencedor individual de la Confederación Deportiva de las Fuerzas Armadas y Carabineros (CODEFAC) y Campeón Sudamericano de Judo. En 1984 participó en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, Estados Unidos, obteniendo el 12° lugar. Ese mismo año, alcanzó el subcampeonato panamericano disputado en Caracas, Venezuela. En 1985 el Suboficial Mario Aburto Vilches fue Campeón Nacional en 1985 y 1986 y Vice Campeón Nacional en 1987, 1988 y 1989. Además, en 1994 participó en el Campeonato Mundial realizado en Rumania.
En junio de 1990, el Equipo de Judo de la Escuela de Carabineros alcanzó nuevamente el primer lugar en el Campeonato de Judo Interescuelas Matrices. En la competencia individual destacaron los Aspirantes Gonzalo Huenumil Lezana y Silvio Rubiño Cuneo. El más tarde Subteniente Huenumil, ganó en la categoría menos de 65 kilos, en el I Campeonato de Judo de Valdivia, siguiendo por este camino de éxitos durante esa década.
En el año 2009 destaca el Aspirante Felipe Cáceres Villagra al obtener el primer lugar en la categoría 81 kilos en el Campeonato Institucional Escuelas Matrices; título que repitió en 2010, pero en la categoría 73 kilos. Un año más tarde, ya como Subteniente, obtuvo el primer lugar en el Selectivo V Juegos Mundiales; 13° lugar en los V Juegos Mundiales Militares de Río de Janeiro, Brasil y primer lugar del Campeonato Internacional Copa Japón. Lo anterior le significó el trofeo Lautaro de Oro por ser el deportista destacado ese año, distinción que desde el año 1977 se entrega al mejor deportista de cada Institución.
En 2012 logra el primer lugar del Campeonato Nacional Copa Japón y el segundo en Campeonato Internacional Open Chile. Un año más tarde, ya como Teniente, obtuvo el primer lugar en el Campeonato Nacional Adulto y ganó el Campeonato Nacional Embajada de Japón. Además, obtuvo la tercera ubicación en el Campeonato Internacional Copa Mogena España y en 2014, el premio Deportista Destacado en Judo. En 2017, bajo la dirección del Teniente Jaime Ortiz Méndez, nuevamente el equipo de la Escuela de Carabineros se coronó campeón del torneo Interescuelas Matrices. En tanto, el Teniente Sandro Botto ha logrado grandes éxitos en esta disciplina.
Este recorrido cronológico deja en evidencia que el judo tiene una larga tradición institucional, que se materializa en la formación de destacados deportistas, los que han obtenido importantes logros nacionales e internacionales.