Paracaidismo: éxito y superación deportiva

Volar es una de las grandes ambiciones del hombre. A lo largo de la historia son muchos los que han soñado e intentado imitar a las aves. El primer ejemplo fue en 1060, es año el monje inglés Oliver de Malmesbury se lanzó desde una torre con un precario equipamiento y logró sobrevivir. Siglos más tarde, Leonardo da Vinci presentó un innovador diseño de paracaídas en forma piramidal, basado en el vuelo de los pájaros. En tanto, el francés Andre-Jacques Garnerin, es pionero de esta disciplina, luego de saltar desde su globo de hidrógeno a 350 metros de altitud en Parc Monceau en París, el 22 de octubre 1797; mientras su esposa, Jeanne-Geneviève Garnerin, realizó la misma hazaña dos años más tarde.
A Chile este deporte llegó en 1924 promovido por el alemán Otto Heinecke, quien “se lanzó a 800 metros de altura con un paracaídas de su propia invención, durante un festival aeronáutico organizado especialmente por su visita en la Base Aérea de El Bosque”, explica El Mercurio del 18 de marzo de 2017. Mientras, el primer chileno en realizar un salto fue el Teniente de Ejército y aviador de la Escuela de Aviación Francisco Lagreze Pérez, posteriormente fue el turno del Piloto Aviador Naval Agustín Alcayaga Jorquera.
En la década de 1940 un grupo de oficiales apoyados por la Institución, adquirieron material de vuelo. Sin embargo, esta disciplina se popularizó y se transformó en competitivo en la década de 1950.
En 1969 Carabineros de Chile estableció el paracaidismo como deporte oficial y se fijaron los lineamientos necesarios para una adecuada preparación física. La instrucción hoy está a cargo del Club Aéreo.
En febrero de 1989 los representantes de la Institución, ocuparon las dos primeras posiciones tanto en la categoría individual como en clasificación general por equipos del Campeonato Nacional de Paracaidismo, Modalidad Precisión en el Agua, quien encabezó la competencia fue el Carabinero Miguel Silva. Un año más tarde, los equipos A y B del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) alcanzaron el 2° lugar en esa categoría, durante el Campeonato de la especialidad auspiciado por la Confederación Deportiva de la Defensa Nacional (Codefen). Posteriormente, en el XV Campeonato Nacional de Paracaidismo Deportivo, obtuvieron el primer lugar y compartieron la misma ubicación a nivel individual con un representante del Ejército de Chile.
Desde el año 2000 en adelante una nueva generación de deportistas comenzó a surgir en esta rama. Sobresale el Coronel José Miguel Riquelme Herrera, quien lleva más de 10 años en la Selección de Paracaidismo de Carabineros. En 2011 participó en el Mundial Militar de Brasil y un año más tarde en el Campeonato Latinoamericano realizado en Chile, donde obtuvo el 4° lugar individual y 3° lugar por equipos.
En tanto, la primera mujer de Carabineros en practicar el deporte, fue la Capitán Yenifer Muñoz Caces, quien se coronó Campeona Nacional de la disciplina en 2012 y clasificó para los Juegos Latinoamericanos de Cuba.
Otro destacado es el Suboficial Mayor Domingo Jara Aldea, quien practica este deporte hace más de dos décadas. En 2012 obtuvo el 2° lugar en la Selección Nacional de Paracaidismo en Precisión, tres años más tarde participó en el Mundial de Paracaidismo de Corea.
En 2016 el equipo de paracaidismo de Carabineros obtuvo 2° lugar en campeonato nacional de la especialidad y actualmente, se está creando la rama deportiva femenina.
Este recorrido ilustra como los integrantes de la Institución, a lo largo de cinco décadas, se han destacado en esta rama donde la acción del peso y el empuje del aire también participan.