Museo Histórico de Carabineros de Chile -
info@museocarabineros.cl +56-2-29221565     

Provincia de Palena: trabajo policial en medio de bellezas naturales

El territorio que comprende la provincia de Palena alcanza a 15.302 km2 y posee una población de 18.349 habitantes, según el censo de 2017. Considera las comunas de Chaitén, Hualaihué, Futaleufú y Palena. Estas últimas se ubican en los sectores altos de la cordillera de Los Andes y, desde el punto de vista policial, sus comisarías reportan a la Prefectura Chiloé.

3ª Comisaría Futaleufú
Próximo al paso fronterizo “El Límite”, que separa a Chile de Argentina, está Futaleufú. “Se dice que la primera familia en entrar al Valle de Futaleufú fue la de Ceferino Moraga, en 1912”, explica el portal  Loslagos.travel.cl. En 1929 llegaron las primeras avanzadas de Carabineros desde Aysén y, al poco tiempo, se instaló el Retén del mismo nombre. En 1936 comenzó a depender de la 3ª Comisaría Quinchao, de la Prefectura de Chiloé. 

Los carabineros tuvieron un rol protagónico en la fundación de Futaleufú, el 1 de abril de 1929, junto a: “una treintena de habitantes con diferentes oficios y tareas, agricultores, dueñas de casa, algunos incipientes comerciantes, destacándose el comercio de madera”, explica el portal Cultura Provincia Palena. El primer Oficial de Carabineros fue el Teniente José Felmes Patoff, quien junto a personal de Aysén y una comisión de topografía realizaron el trazado de calles. Entre estos pioneros estaba Antonio Flores, practicante de Carabineros,  quien entregaba atención médica a toda la comunidad. 

En 1944 el Retén de Futaleufú se elevó a Tenencia y en 1953 a Subcomisaría, dependiente de la 4ª Comisaría Chaitén, creada en 1959. En 1978 adquirió la categoría de Comisaría, con la denominación de 6ª Comisaría. Finalmente, en 1983 se rebajó de nivel la 3ª Comisaría Achao, asignándose ese número a la unidad de Futaleufú.

La historia de esta localidad, ‘río grande’ en la lengua de sus habitantes más antiguos, los Tehuelches, está muy ligada a políticas de poblamiento impulsadas por los gobiernos de Chile y Argentina, para conectar sus respectivos territorios patagónicos.

Hoy, “en el ámbito turístico, Futaleufú, ha visto incrementada su oferta partiendo por la belleza del entorno natural, lacustre y deportes de río”, complementa el portal Loslagos.travel.cl

5ª Comisaría Palena
El sitio web de la Municipalidad de Palena explica que “la gran aventura de poblar este territorio se inicia en 1911, cuando un grupo de chilenos provenientes de la zona sur del país y asentados por algunos años en Argentina, se establecen en los terrenos cercanos al Río Encuentro y Valle California, para desarrollar sus actividades ganaderas”. Hacia 1927, el Álbum Histórico de la Policía de Chile consigna el nivel de desamparo de algunas zonas como Palena, donde solo había dos carabineros y nula presencia de policías fiscales.

La localidad se fundó el 25 febrero de 1929, por el Intendente de Aysén, Coronel de Carabineros Luis Marchant González, quien trazó las calles de la villa y repartió terrenos en una zona, entonces poblada por un grupo reducido de colonos alemanes, a los que se sumó un número significativo de chilotes.

La unidad fronteriza se creó en la década de 1930 como Retén, dependiente de la Prefectura Chiloé, producto de la explotación ganadera que dio origen al arribo de familias de otras localidades, principalmente de la provincia de Valdivia. El destacamento funcionó en el inmueble que hoy alberga al Banco Estado y contaba con siete carabineros; mientras la población bordeaba los 50 habitantes, quienes llevaban una vida netamente rural. 

En 1961 se iniciaron los trabajos de edificación del actual cuartel, a cargo del constructor Eduardo Gallegos y el 18 de junio de 1963 se elevó a Comisaría. 

La zona de Palena ha sido escenario de disputas territoriales desde principios del siglo XX, debido a la colonización mixta, tanto desde territorio chileno como argentino, y por las cláusulas del tratado limítrofe de 1881. Por ello, hubo dos laudos arbitrales: uno en 1902 y otro en 1966, éstos repartieron los territorios quedando bajo jurisdicción chilena el Valle California.

Integración con la comunidad
Ambas unidades realizan permanentemente patrullajes, para garantizar y mantener el orden público, sumado a la ejecución del programa de acercamiento a  la comunidad, a través de charlas e intervenciones, por ejemplo, en  emisoras locales, para establecer una interrelación más fluida orientada a visibilizar las variadas actividades que desarrolla Carabineros de Chile, en bien de la comunidad.

Actualmente, las dotaciones de ambas comisarías realizan sus funciones rodeados de impresionantes bellezas naturales, las que son hábitat de zorros culpeo, zorros gris, puma, pudú y huemules.