Museo Histórico de Carabineros de Chile -
info@museocarabineros.cl +56-2-29221565     

Retén (F) Vodudahue, simplemente soberanía

La cuenca de Vodudahue se encuentra al final del fiordo Comau, al sur de Hornopirén, conformando el tramo marítimo de la Carretera Austral. Administrativamente, pertenece a la comuna de Hualaihué, provincia de Palena, región de Los Lagos. Según el Censo de 2017 la localidad cuenta con 135 habitantes: 18 mujeres y 117 hombres, cifra que representa el 1,5% de la comuna. Dentro de este universo nueve son carabineros e integran la dotación del Retén de Carabineros (F) Vodudahue, ubicado a veinte minutos de navegación de la Rampa Leptepu.  Esta unidad nace por razones estratégicas a fines de la década de 1990, emplazada en un sector de difícil acceso, donde no cuenta con caminos que faciliten su conexión terrestre con el resto del territorio, si existe una lancha que realiza una navegación de cinco horas, desde el sector de Hornopirén a Vodudahue dos veces a la semana, con regreso al día siguiente. Otra alternativa es mediante helicóptero, lo cual demora cerca de 45 minutos.

¿Por qué fue necesario un retén en Vodudahue?
Durante la década de 1990 existía entre los colonos de esta localidad una marcada preocupación por la falta de servicios, lo que incrementó la tendencia por vender sus predios al ciudadano norteamericano Douglas Tompkins, quien “en 1991 compró 16.800 hectáreas en el valle de Reñihué, fiordo Comao y se dio cuenta que los campos vecinos de gran extensión, eran propiedad de dueños ausentes que los adquirieron en la década de 1920 especulando con un potencial negocio maderero”, señala Fundación Rewilding Chile. Sin embargo, la compra de estos buscaba conservar el bosque nativo. Tal cual lo explicó a BBC: “El tipo de ecosistema que se da aquí existe en muy pocos lugares del mundo. Apenas el 2,4% de la superficie boscosa mundial corresponde a bosques templados lluviosos, que producen cinco veces más densidad de vegetación que los tropicales. El 60% de ellos se encuentra en territorio chileno. El resto en Estados Unidos, Nueva Zelandia y Tasmania”. Sin embargo, este proyecto no estuvo exento de polémicas y, a pesar de estas, creó el Fundo Vodudahue, donde desarrolló un vivero de especies de árboles nativos, hoy administrado por Fundación Alerce 3000.

En síntesis, el gran problema que enfrentaban los habitantes de este sector era un arraigado sentimiento de abandono, agudizado por el cierre de la escuela. En este contexto, durante 1995 la X Zona de Carabineros Los Lagos, dispuso un patrullaje a los sectores de Portezuelos Oyarzún o Vodudahue, Portezuelo la Cruz y Portezuelo Alerce, ubicados en el límite con Argentina, luego de esto y su posterior análisis se confirmó la necesidad de instalar un retén de Carabineros. 

En enero de 1997 el General Director Fernando Cordero Rusque, acompañado por el Jefe de Gabinete del Ministerio del Interior, Héctor Muñoz Mortecinos, realizaron una inspección al sector, lo que impulsó  la construcción de un cuartel, actualmente emplazado en un terreno donado por Ramón Barril Orellana, destinado para este efecto por el Ministerio de Bienes Nacionales, mediante el Decreto Exento N°219 del 6 de mayo de 1997 e  inaugurado el 27 de septiembre de 1999, con la asistencia del General Director Manuel Ugarte Soto y autoridades regionales. Su primera dotación estuvo integrada por seis suboficiales al mando del Sargento 1° Osvaldo Calfin Llanquileo. Actualmente (2025), en él se desempeñan nueve carabineros. 

Su misión es mantener diariamente, por medio de patrullajes de infantería, montados y marítimos la soberanía en el sector jurisdiccional, que corresponde a una amplia zona, además de visitar a los pobladores, cumpliendo de esta manera el Rol de Integración Nacional. En el ámbito de Solidaridad Social el destacamento apoya a su comunidad en diferentes actividades, por ejemplo, el embarque de sus animales en barcazas a Puerto Montt con el fin de tramitar su venta en ferias ganaderas. Lo anterior se complementa con apoyo en la construcción de puentes y senderos, para acceder a los sectores interiores de la localidad, entre otros.

El Retén tiene una relación estrecha con los colonos y trabajadores del fundo Vodudahue, hoy propiedad de Nicolás Ibáñez Scott presidente de la Fundación Alerce 3000, un proyecto que busca: preservar, valorar y difundir la riqueza natural del valle. 

Vodudahue: un sector explorado ayer y hoy
Esta zona ofrece un amplio abanico de oportunidades para disfrutar de la naturaleza, como kayak de mar y rafting en las aguas blancas del río Vodudahue, andinismo y cabalgatas en las montañas, por lo mismo, no es extraño durante la época estival encontrar turistas de distintas nacionalidades practicando deportes. En este lugar también se encuentra la iglesia San José Carpintero, construida con aportes de Fundación Alerce 3000, con el fin de establecer un lugar de encuentro y peregrinación para una comunidad que históricamente ha vivido aislada. 

“En 1620 la expedición marítima a cargo de Juan García Tao -y otra terrestre a cargo del capitán Diego Flores de León- salió de Chiloé hacia el sur de Chile y de Argentina, descubriendo el fiordo de Comau y el río navegable de Vodudahue”, recuerda Vertical.cl.  En enero de 1784 el misionero franciscano Francisco Menéndez se transformó en el primer hombre en llegar a las cataratas y bautizó el lugar con el nombre mapuche de Vodudahue.