Museo Histórico de Carabineros de Chile -
info@museocarabineros.cl +56-2-29221565     

Retén de Carabineros Torres del Paine (F): turismo y seguridad en la ruta del fin del mundo

La comuna Torres del Paine, cuyo centro administrativo es Villa Cerro Castillo, se creó en julio de 1980 en el territorio adquirido por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego a Rodolfo Stubenrauch y Augusto Kark en 1906, para establecer la estancia ganadera Cerro Castillo. Pertenece a la provincia de Última Esperanza y está ubicada a 58 km de Puerto Natales. Tiene una superficie de 6.630 km2 que incluyen al Parque Nacional del mismo nombre. Administrativamente, cuenta con un Retén de Carabineros, la Escuela Rural G-9 Ramón Serrano Montaner, una posta de primeros auxilios, aeródromo, centro de información turística y, en el ámbito cultural destaca, el Museo Municipal cuya colección bordea las 400 piezas.

Geográficamente, la comuna desempeña un rol estratégico producto de su proximidad al paso fronterizo Río Don Guillermo, ubicado a 7 km del Retén Torres del Paine (F), uniendo esta localidad con Río Turbio, Argentina. Por su parte, sus casi 800 habitantes concentran su quehacer en la ganadería y el turismo.

En tanto, el Reten Torres del Paine (F), depende de la 2a Comisaría Puerto Natales. Su actual cuartel fue construido en 1992 e inicialmente su nombre era Cerro Castillo, en agosto de 2008 fue modificado por el actual, con el fin de unificar su denominación con el parque y la municipalidad.

Este sector de la región se caracteriza por condiciones climáticas inhóspitas y aislamiento. Aquí las distancias se multiplican dando paso a un estilo de vida austero, donde predomina el agrado por la vida junto a la naturaleza y la curiosidad que genera la proximidad de la frontera, que anuncia el encuentro de dos culturas históricamente trasversales, características que forman parte de la identidad de los habitantes, por ello dentro de sus principales misiones, la dotación desarrolla una labor de patrullaje en materia de soberanía a lo largo del límite político internacional con la República Argentina; a lo que se suma un apoyo permanente en materia de integración con los habitantes de los sectores más apartados, específicamente en la época invernal, temporada en que la temperatura bordea los 20° bajo cero. Durante ese período los Carabineros verifican en terreno las condiciones en que se encuentran los pobladores. Otra importante tarea es brindar seguridad y apoyo a los turistas nacionales y extranjeros que visitan la zona, orientándolos para que sus excursiones al interior del Parque Nacional Torres del Paine sean seguras. Para desarrollar este trabajo cuenta con vehículos adecuados al terreno, un sistema de comunicación satelital, internet y ejemplares equinos, los que se utilizan en los servicios policiales tanto preventivos como de soberanía.

Sobresale en el exterior del cuartel la placa identificatoria confeccionada en madera de lenga por el Cabo 1° Mauricio Aguilar Peña, de dotación de Morro Chico, en 2008.

En tanto, de acuerdo a las cifras publicadas por El Mercurio, el 8 de enero de 2016, durante 2015 el parque recibió 213.859 visitas, de ellas el 58% eran extranjeros y para garantizar su protección de esta población flotante, la Institución levanta a mediados de noviembre el Retén Temporal Fronterizo Lago Dickson y la Avanzada Temporal Torres del Paine, ubicada en la administración del parque, cuyos servicios se prolongan hasta abril. Ambas unidades cuentan con un promedio de cinco funcionarios, quienes previamente realizan una capacitación sobre materias relacionadas a frontera y otras disciplinas, como primeros auxilios.

Génesis de la función policial en la zona
El 18 de diciembre de 1848 se fundó la primera ciudad en la zona: Punta Arenas. Previo a ello, el gobernador José Santos Mardones ordenó trasladar la población desde el Fuerte Bulnes a Punta Arenosa, 62 kilómetros al norte, en consideración a las mejores condiciones de habitabilidad.

Los siguientes años fueron prósperos para la cosmopolita ciudad, principalmente porque todos los buques debían pasar por el Estrecho de Magallanes. Lo anterior, motivó el desarrollo de una política de colonización con inmigrantes extranjeros e instauró el régimen de Puerto Libre. Por su parte, la llegada de colonos europeos impactó directamente en el crecimiento de la región, entre ellos destaca Elías Braun Kirsh y su esposa Sofía Hamburger, familia que llegó a controlar cerca de 1.376.160 hectáreas de terreno en la Patagonia. Lo anterior permitió el desarrollo de la ganadería y otras industrias, transformando al sector en un polo de crecimiento económico para el país.

Hacia 1892 existía en Punta Arenas una policía municipal, que en 1896 pasó a ser parte de las Policías Fiscales, dependía de la VI Zona Policial con asiento en Valdivia, para el resguardo del área urbana de la ciudad. En Puerto Natales, se encontraba un escuadrón del Cuerpo de Carabineros que garantizaba la seguridad en las zonas rurales, dependiente del Regimiento N° 9. Estos Carabineros fueron los que en 1919 enfrentaron un alzamiento obrero donde fallecieron siete de los once efectivos con que contaba la población.

En 1927, luego de la fusión, éste se transformó en el Regimiento de Carabineros de Punta Arenas y a partir de 1928 en la Prefectura de Magallanes, iniciando la labor de resguardo de la seguridad de la ciudadanía en toda la zona y ocupando el mismo edificio que antes usaba la Policía Fiscal de esa ciudad. Desde entonces, Carabineros de Chile cumple un papel muy importante en la región, resguardando las fronteras y auxiliando a la población que habita en parajes inhóspitos, pero de deslumbrante belleza, a través de patrullajes montados acompañados de caiquenes, ovejas y zorros en muchas oportunidades con temperaturas bajo cero.