XII Zona Magallanes: Integración Nacional en el área más austral de Chile

El 18 de diciembre de 1848 se fundó la primera ciudad en la hoy región de Magallanes: Punta Arenas. En tanto, la llegada de colonos europeos impactó directamente en el crecimiento de la zona, sobresale Elías Braun Kirsh y su esposa Sofía Hamburger. En un par de décadas la familia llegó a controlar un amplio terreno en la Patagonia argentina y chilena, lo anterior permitió el desarrollo de la ganadería y otras industrias, transformando al sector en un polo de crecimiento económico para el país.
La hoy Región de Magallanes tuvo fuerte presencia militar, por tratarse de un territorio geopolíticamente estratégico, lo que también hizo necesaria la asistencia policial, principalmente durante las sublevaciones conocidas como “Motín de Cambiaso” (1851) y “Motín de los Artilleros” (1877). Hacia 1892 existía en Punta Arenas una policía municipal que, en 1896 pasó a ser parte de las Policías Fiscales, dependía de la VI Zona Policial con asiento en Valdivia, para el resguardo del área urbana de la ciudad. Paralelamente, en Puerto Natales, se encontraba un escuadrón del Cuerpo de Carabineros que resguardaba las zonas rurales, dependiente del Regimiento N°9. En 1927, luego de la fusión, este se transformó en el Regimiento de Carabineros de Punta Arenas y a partir de 1928 en la Prefectura de Magallanes. Desde entonces, Carabineros de Chile cumple un papel muy importante en la zona, resguardando las fronteras y auxiliando a la población que habita en parajes inhóspitos. El 2 de mayo de 1996 se creó la XII Zona Magallanes y Antártica Chilena, que reemplazó a la antigua VII Zona Punta Arenas. A ella reporta una serie de unidades fronterizas que realizan una labor fundamental en beneficio de la nación.
El cuartel, próximo al Parque Nacional Pali Aike y a 2.700 metros de la frontera con Argentina, concentra su quehacer en el cumplimiento del rol de Integración Nacional, a través de patrullajes montados acompañados de caiquenes, ovejas y zorros en muchas oportunidades con temperaturas que fluctúan entre los 18° y 20° bajo cero.
A la Subcomisaria reporta el Retén Dorotea, construido en 1958 por iniciativa de los pobladores del sector. Durante el terremoto blanco que afecto a la zona en 1995 se generó una fuerte explosión producto del congelamiento de las cañerías. A raíz de ello falleció el Cabo 1º Eliecer Medina Sandoval. El 22 de enero de 1996, comenzó la construcción de un nuevo cuartel y el Reten Cerro Guido (F), cuya historia se remonta al 21 de octubre de 1916, pues desde principios del siglo XX comenzaron a instalarse colonos en esta zona ubicada a 105 kilómetros de Puerto Natales, atraídos por las grandes extensiones de terrenos aptos para la crianza de ganado. A ellos se suman los retenes Morro Chico y Torres del Paine.
El 22 de noviembre de 1966 el cuartel fue destruido por un incendio. Hoy, la Tenencia depende de la 3ª Comisaría Porvenir al igual que la Tenencia Cerro Sombrero (F).
Actualmente viven cerca de 40 personas, cuya actividad económica se concentra en la extracción de centolla, de ellos una decena conforma la dotación del Retén, cuya misión es realizar patrullajes de vigilancia territorial en cuadrimoto e infantería acompañados por carpinteros rojos, cóndores y guanacos. Al mismo tiempo, prestan apoyo a la comunidad y fiscalizan el cumplimiento de las leyes de Pesca y de Bosques Nativos. El destacamento comenzó sus operaciones el 20 de junio de 1970 y es el más austral del país y depende de la 4ª Comisaria Puerto Williams (F).